sábado, 29 de diciembre de 2012
Cañon del Ebro BURGOS
Al Noroeste de la Provincia de Burgos cerca de Villarcayo se encuentra esta magnifica obra hecha por las aguas del Ebro, os pongo unas fotos realizadas en una de mis excursiones.
lunes, 24 de diciembre de 2012
RECOLECCION DE ACEITUNA
Un año más he podido disfrutar con mis amigos y familiares benineros de
unos días de campo y de paso coger alguna que otra aceituna, dada que se
requiere de una gran destreza para conseguir que el preciado fruto llegue en
condiciones óptimas a la Almazara.
Vemos una instantánea vareando el olivo con un útil mecánico el cual ayuda bastante aunque no por ello requiere habilidad y esfuerzo. En esta otra podemos ver el útil que se alimenta de una batería de 12 V.DC, este útil está formado por un brazo extensible, y en la parte superior lleva dos peines separados uno de otro unos 10 Cm. Estos peines son movidos por dos pequeños motores que van junto a ellos y a penas son visibles en la instantánea.
He estado recolectando de dos formas la
primera es la que yo recordaba de mi infancia llamada de ordeño, es sencilla ya que es coger con la mano la
rama y sin presionar ir pasando la mano hasta el final y la aceituna cae al cesto
o al suelo.
Aquí podemos ver el olivo con su fruto, y la
siguiente instantánea una rama con la aceituna negra brillante, no es de
extrañar el extraordinario aceite de esta nuestra tierra. En la siguiente
instantánea vemos a una compañera que se dirige al siguiente olivo para seguir
recolectando,
Aquí
podemos ver en estas espuertas de goma el preciado fruto, así como
también podemos comprobar la separación que se hace entre el suelo y la
aceituna con la tela para no contaminar las olivas que había en el suelo con
las que se cogen. Al objeto de que lleguen con la máxima limpieza y calidad a
la Almazara.
También vamos a ver una manera algo más
automática de recolección
Lo primero es la preparación del suelo con
su telas y ya sobre ellas la aceituna que se ha vareado.
Vemos una instantánea vareando el olivo con un útil mecánico el cual ayuda bastante aunque no por ello requiere habilidad y esfuerzo. En esta otra podemos ver el útil que se alimenta de una batería de 12 V.DC, este útil está formado por un brazo extensible, y en la parte superior lleva dos peines separados uno de otro unos 10 Cm. Estos peines son movidos por dos pequeños motores que van junto a ellos y a penas son visibles en la instantánea.
Y aquí tenéis este suculento manjar de migas
y otros complementos que hicieron comimos con apetito y alegría, y para mi
recordar tiempos pasados que forman parte de mi inolvidable juventud que jamás
olvidare.
miércoles, 19 de diciembre de 2012
martes, 11 de diciembre de 2012
La cara y la cruz de nuestra sociedad
Centro de educación
especial para discapacitados al borde de su cierre
En ayuda a
los discapacitados.
Hay mucha desesperación
en las familias que no saben que va a ser de sus hijas/os ante la grave situación
que padece el centro. Por no haber llegado la asignación económica que adeuda
LA JUNTA DE ANDALUCÍA desde hace varios meses. Según los datos que se dieron en la última
reunión la cuantía económica asciende a 700.000€.
¿Estamos
aletargados?
¿No leemos la
prensa?
¿No leemos
las partidas presupuestarias que se destinan a gastos no contables y las
partidas que se destinan a gastos superfluos de ninguna transcendencia humana?
¿O decimos sálvese el que pueda?
Y pensamos
¿cómo a mí no me ocurre no es cosa mía?
Protegemos a
especies en peligro de extinción, sacándolas en grandes titulares de prensa
y TV, en cambio A NUESTRA PROPIA ESPECIE LE DEJAMOS DESPROTEGIDA POR NO SER PERFECTA.
Muy mal
estamos en esta sociedad que sólo piensa en sí misma.
A la salida de la reunión, una madre de más de
70 años me decía llorando: "qué puedo hacer yo para que esto no se cierre, tengo
aquí a mi hija". Que difícil es darle una respuesta de consuelo, le escuche y le
di ánimos.
Y me dije a mi mismo: allá donde haya un acto en
pro de estas personas, estaré.
Y en la
plaza estaban ese colectivo de discapacitados llegados de todas las provincias
que sólo querían vivir dignamente como lo hacían desde hace 40 años.
En estos
centros no sólo están los que su discapacidad es total, los hay que tras pasar
un periodo de tiempo y habiendo aprendido a hacer trabajos de diversas
actividades se incorporan al mundo laboral, quedando integrados, pero lo más
importante es que se sienten realizados al ver que se pueden valer por sí
mismos.
José Molina.
sábado, 1 de diciembre de 2012
Los amigos se van a bañar al Cejor
En el verano del año 1968 nos juntamos varios amigos para ver donde
pasábamos mejor la tarde, surgió la idea de ir bañarse para disfrutar de un
buen baño y pasar la tarde lo mejor posible.
Comprobamos todas las balsas del pueblo, la única con agua para tal
evento era, nada más y nada menos, que la del Cejor y a ella nos dirigimos...
Marchamos por la Ramblilla, que con el chorrillo de agua que
transcurría por ella, las cañaveras se andaba cómodamente; chapoteando el agua
y además muy fresquito. El río era otra cosa ya que no bajaba agua y había que
tratar de protegerse del Sol.
Llegamos al comienzo del Cejor y
todo cambiaba, el aire fresco del mar que subía a través de ese embudo o cañón
que forma desde las fuentes de Marbella a Benínar, ese lugar idílico para
sentarse y leer un libro en silencio, sólo roto por los cantos de las aves, las
torcaces revoloteando en los tajos y el aire sobre los tarajes y cañaveras. Hoy
en día ese lugar ya no es ni parecido. Ha perdido casi todo, menos esos tajos
que sólo nos dicen con nosotros no habéis podido.
El la fuente del Cejor bebimos agua fresquita y descansamos un rato. Subsanada
nuestra sed, seguimos río abajo viendo ya muy cerca el espolón y próximo a nuestro
destino. Bajábamos contemplando las maravillas de los desfiladeros que teníamos
a un lado y a otro, así como la robustez del espolón, que por la peculiar
composición de sus rocas le había ganado la batalla al río haciendo que las
aguas no llegasen tan deprisa al mar.
Y enseguida nos encontramos con la balsa del Cejor, algo nada corriente,
pues fue construida entre rocas y tajos. Durante muchísimos años de esta balsa
no se perdía ni una sola gota de agua, la llenaban en el invierno para tener agua
en verano y regar los bancales que había río abajo, en la margen derecha con
sus naranjos, otros frutales y su huerta.
En una de las rocas que formaban parte del muro de la balsa posaron mis
amigos José Mari, Paco el de Adelaida, Fausto, su hermano Paco, Antonio Callejón
y quién hizo la fotografía: José Molina.
Un buen baño.
Un gran día.
Y un grato recuerdo.
José Molina / Pepe Agus.
domingo, 25 de noviembre de 2012
Excursión El Llano - Cintas 25/11/12
Como siempre aquí están este grupo de benineros preparados para afrontar esta magnifica excursión.
Vista del pantano y de sus alrededores.
Otra vista de nuestras montañas se nota que ha llovido.
La Aljibe del Llano.
Empiezan a verse los rezagados.
Ya los tenemos aquí para reponer fuerzas.
Cuesta subir pero son fuertes
Vista del pantano y Cerro de las Viñas.
Vistas de otro ángulo para que veáis mejor todo lo que nosotros hemos visto.
El agua del pantano ya llega al Rincón.
La bajada hacia Cintas.
Aquí figura los nombres de quienes hicieron la aljibe para tener agua en el Cementerio.
Los olivos de Benínar parecen macetas y están doblados de aceituna.
El Cejor vista 1
Desde el desfiladero vista del Espolón del Cejor.
En esta foto me acorde de Miguel Marín que en mi infancia me comento como en ese saliente de forma triangular próximo al camino de bajada al Cejor, si una cabra subía no podía bajar y allí moría, por lo que cuidaba bastante que no se acercara la manada.
Cueva de las cabras, este nombre se lo doy yo, ya que es refugio para cabras salvajes por el olor y por los rastros que en ella se pueden ver.
La cueva hacia dentro,es difícil su acceso y peligrosa su llegada.
Desde dentro de la cueva: el Cejor y mi sobrino.
Otras cuevas también refugio de fauna salvaje.
Espero que estas fotografías os hagan disfrutar tanto como nosotros hemos hecho hoy.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)